Las reformas borbónicas
Carlos III |
En el siglo XVIII destacaron
las figuras de los virreyes que introdujeron las Reformas Borbónicas, medidas
impuestas por la Casa de Borbón, especialmente Manuel de Amat y Junyent, que
gobernó entre 1761 y 1776, Manuel de Guirior, entre 1776 y 1780, Agustín de
Jáuregui, entre 1780 y 1784 y Teodoro de Croix, entre 1784 y 1790, destinadas a
revitalizar la administración virreinal con actuaciones como la incorporación
del sistema de intendencias. Con ellos se intentó profesionalizar el gobierno,
sustituyendo las inoperantes figuras de los corregidores y los alcaldes
mayores, dedicando especial interés a todo lo relacionado con la hacienda.
La reorganización
territorial llevada a cabo a lo largo de ese siglo implicó desmembrar dos
vastas regiones del virreinato peruano para conformar con ellas otros dos
nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada en 1717, restaurado en 1739
tras un periodo de supresión, y luego el Virreinato del Río de la Plata creado
en 1776. Estas pérdidas de territorio supusieron la pérdida de protagonismo del
Virreinato del Perú como centro económico de España en Sudamérica aunque
continuó siendo el bien más valioso de la Corona, debido a su poder político,
social y cultural.
La posterior política económica
de los Borbones, que permitió el comercio directo entre los puertos españoles y
diversos puertos sudamericanos (Maracaibo, Guayaquil, Arica, Valparaíso, etc.)
redujeron el tráfico comercial a través del puerto del Callao y afectaron las
rentas del Virreinato, que tras la separación del Río de la Plata quedó
confinado a las rutas comerciales secundarias del Océano Pacífico, mientras que
el tráfico comercial más lucrativo (el del Océano Atlántico) quedaba bajo
dominio de los puertos de Buenos Aires o Cartagena de Indias, fuera de la
influencia del virreinato peruano.
La ciudad de Lima, antaño
principal ciudad de Sudamérica y poseedora de una vida cortesana y comercial
comparable a la de la propia Madrid, perdió gran parte de su antigua riqueza en
la segunda mitad del siglo XVIII, a lo cual se unió la continua merma de los
ricos depósitos de plata de Potosí que habían sustentado la economía virreinal
durante dos siglos, hasta que todo el territorio del Alto Perú (actual Bolivia)
quedó unido al virreinato rioplatense en 1776. Los últimos años del mencionado
siglo, si bien generaron una administración más eficiente y un mejor manejo de
los recursos del virreinato en beneficio de España, mostraron un serio declive
de la riqueza general del virreinato peruano.
PRINCIPALES
REFORMAS
La
reforma eclesiástica o religiosa
Expulsión de los jesuitas |
Objetivo: imponer el poder
del estado sobre la iglesia (rasgo característico de la reforma) Pretexto:
presunta intervención jesuita en el Motín de Esquilache (1766). Medidas: expulsión
de los jesuitas en 1767 durante el gobierno del Virrey Manuel de Amat y Junet (pragmática
sanción del rey Carlos III) Consecuencia: se crea la oficina de temporalidades
para administrar e inventariar los bienes jesuitas, se crea el convictorio de
San Carlos para agrupar los colegios de la orden expulsada y se pone fin a las
misiones jesuitas de Paraguay. Cabe recordar que esta reforma afecto a los jesuitas
de Chile, Paraguay, Quito, Santa Fe, México, Perú y las Filipinas (se expulsaron a dos mil
trescientos miembros de la orden) Hacia 1773, el papa Clemente XIV ordeno la supresión
de la orden.
La
Reforma Territoriales o Políticas
Objetivos: Evitar el
contrabando ingles y portugués en el Caribe (hacia Panamá y Cartagena), mejorar
la administración local (descentralizar el poder del Virreinato) para hacer más
eficiente el control). Se sabe que España quería evitar la excesiva acumulación
de poder del virreinato peruano( el virrey del Perú, tan lejos de la metrópoli,
con capacidad d influencia y decisión sobre un territorio más grande que el de
las propias potencias Europeas, lleno de riquezas, se advertía como un
personaje de enorme poder sobre su jurisdicción y también con imaginada
capacidad de negociación sobre asuntos e intereses particulares con los grupos
locales) y además controlar a las elites criollas que actuaban peligrosamente
en contradicción a los intereses de la metrópoli. Medidas: en 1717, se crea el
virreinato de Nueva Granada (perdimos las audiencias de Panamá, Santa Fe,
Quito); en 1776 se crea el virreinato del Rio de la Plata (perdimos las
charcas, Buenos Aires, Puno, Potosí, Lampa, Carabaya. Azangaro); en 1777 se
firma el tratado de San Idelfonso para modificar el trabajo de Tordesillas
(España sede parte de la selva sudamericana y recibe la colonia de sacramento,
hoy Uruguay); en 1796 se crea la Capitanía General de Chile (perdimos la
audiencia de Santiago). En el plano administrativo, se llevo a cabo una visita
general. Consecuencias: se desmembró el territorio colonial peruano y ello
causo, además, un serio resentimiento de los limeños centralistas sobre el
resto de americanos.
La
Reforma Comercial o Económica
Objetivo: terminar con los
privilegios particulares, centralizar los beneficios de la colonia y eliminar
el contrabando. Antecedentes: Felipe V, con la paz de Utrecht, permitió que los
ingleses ingresen sus productos a América en un máximo de 500 toneladas, eran
los navíos de permiso (1713) los mismos que fueron modificados en 1735 con la obligación
de ser revisados en los puertos de la Metrópoli (navíos de registro) y
finalmente, ante su fracaso, anulados en 1739. Medidas: se da el decreto de
libre comercio (el objetivo era mejorar los beneficios por la vía fiscal y
proteger la industria española). Este documento permitió el libre comercio solo
entre España y sus Colonias, poniendo fin a los privilegios de Cádiz. El Callao
y Veracruz para abrir 13 puertos en España y 22 puertos en América. Dentro de
esta reforma también se consideran las medidas propuestas por el visitador José
Antonio Areche (sobre las alcabalas incluidas los indios). Consecuencias: permitió
la ampliación de la actividad mercantil, puso fin al sistema de flotas y
galeones, se cierra la casa de contratación de Sevilla, se logro la simplificación
fiscal, pero su aplicación fue muy limitada.
La
reforma administrativa
Creación de las intendencias |
No hay comentarios:
Publicar un comentario